INFECCIÓN DEL OÍDO (OTITIS MEDIA)
La otitis media es una condición inflamatoria del oído medio asociada con derrame (seroso, mucoso o purulento). Los síntomas son dolor de oído y fiebre, aunque en los niños mayores los síntomas pueden ser menores.
Puede ocurrir como consecuencia de infecciones de la vía respiratoria, las cuales son muy comunes cuando los pequeños empiezan a ir a la escuela o guardería. También son factores de riesgo la alimentación con biberón y fumadores en casa. Los niños pueden tener varios cuadros de otitis en uno o en ambos oídos.
¿Qué hacer?
El especialista debe definir lo que originó la otitis media y, con base en ello, establecer el tratamiento adecuado. Es importante que el médico determine si la causa es infección de la vía aérea superior, si tiene un componente alérgico o si está asociado a reflujo gastro-esofágico. Generalmente, el tratamiento con medicamentos es suficiente. Las otitis medias recurrentes pueden cursar con pérdidas auditivas y estar asociadas a crecimiento de tejido linfático (anginas y adenoides).


DEFICIENCIA AUDITIVA
La deficiencia auditiva (hipoacusia) en los niños puede impedir el desarrollo verbal, social y emocional. La incidencia de recién nacidos con algún problema de audición es de 1.9 % y con sordera total, 1 de cada 1,000 niños examinados. Afortunadamente los avances tecnológicos han permitido identificar la pérdida auditiva en el recién nacido con el tamiz auditivo y así hacer un diagnóstico temprano, para tratar de manera oportuna al niño afectado.
Las causas van desde infecciones virales durante el embarazo (como rubéola), infecciones por bacterias (como la sífilis) o por parásitos (como la toxoplasmosis); defectos congénitos en el bebé o infecciones durante la infancia, ya sea virales (como paperas) o bacterianas, que pueden ser agudas o crónicas. Los golpes fuertes en los deportes de contacto o caídas, el introducir objetos al oído externo o tumores son también algunas de las causas de deficiencia auditiva.
¿Qué hacer?
Cuando los padres sospechan un problema de audición deben acudir al especialista, quien solicitará los estudios adecuados como emisiones otoacústicas (EOA), entre otros. Existen padecimientos que son reversibles, como las causas infecciosas que pueden tratarse médica o quirúrgicamente. En aquellos niños que no son candidatos a cirugía, el recurso de los auxiliares auditivos es una excelente solución y en casos más graves, se puede implementar la cirugía del implante coclear.
El hecho de no reconocer ni tratar una deficiencia auditiva afecta gravemente el desarrollo y la comprensión del lenguaje. Provoca bajo rendimiento escolar, marginación por parte de sus compañeros, así como problemas sociales y emocionales. Vivimos una etapa maravillosa donde el médico puede ofrecer en la mayoría de los casos ayuda para mejorar significativamente a los niños con deficiencia auditiva.


Autor Especialista |
---|
DR. CARLO PANE PIANESE |
OTORRINOLARINGOLOGÍAY CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO, SUBESPECIALIDAD: NEUROTOLOGÍA |
· Universidad Nacional Autónoma de México · Miembro de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello A.C., Consejo Mexicano de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello A.C., American Academy of Otolaryngology Head and Neck Surgery, American Society of Neurotology. |
Hospital Medica Sur Torre 2, consultorio 803 |
Tel: 55-5424-0971, 55-5424-1032 Correo electrónico: otorrinomedicasur@gmail.com twitter: @carlopane |
Si quieres pertenecer a nuestra comunidad con tips, frases, memes y experiencias en la vida de padres síguenos en Facebook e Instagram.👶🏻✨