- Publicidad -

Puntos clave de la lactancia materna

La alimentación al seno materno ha sido el estándar de oro de la alimentación infantil. Actualmente se sabe que, además de ser el mejor e insubstituible alimento para los bebés, la leche materna es un factor primordial en el desarrollo del sistema inmunológico del ser humano.

El inicio del apego al seno materno es claramente mejor entre más temprano sea, ya que aumenta la confianza materna y facilita la succión por parte del bebé. Por ello se recomienda tratar de iniciarlo, al igual que el contacto piel con piel, desde las primeras horas de vida, porque además de facilitar la lactancia, mejora la adaptación a la vida extrauterina y disminuye el llanto.

¿Sabías que la lactancia materna no produce episodios de baja de oxigenación?

Cuando inicia la alimentación al seno, el pezón, la areola y el tejido mamario subyacente se introducen profundamente en la boca del bebé, quien con sus labios y mejillas forma un sello. Esto causa que el pezón y la areola se alarguen 2-3 veces su tamaño original, y el bebé puede comprimir la areola con su lengua lo que crea un mecanismo de presión negativa que hace que la leche fluya hacia su boca. Este es un proceso activo que involucra tanto a la madre como a su bebé y los movimientos de la lengua favorecen la ventilación pulmonar del pequeño, evitando los episodios de baja de oxigenación que pueden verse en la alimentación con biberón.

¿Cuál es la posición ideal para la lactancia materna?

La posición de la madre y su bebé es muy importante, lo ideal es acunar al bebé cerca del pecho del cual va a ser alimentado y su cabeza sostenida por el brazo materno; debe ser una posición complementaria (por ejemplo abdomen con abdomen) para que el bebé no tenga que girar su cabeza para tomar el pezón.

lactancia materna

La forma de presentar el pecho más habitual es que la madre coloque su pulgar, o el pulgar y el índice, por arriba de la areola y los demás dedos abajo del pecho para formar una “C”, sin variar la posición natural del pezón y cuidando de dejar el suficiente espacio de la areola para que el bebé pueda hacer una buena toma. Cuando el bebé siente el toque del pezón en el labio superior o inferior, abre la boca ampliamente, permitiendo la introducción del pezón. Es importante remarcar que el pezón y la areola deben llevarse hacia la boca abierta del bebé y nunca empujar la cabeza del bebé hacia el pecho.

Los labios del bebé deben cubrir 2-3 cm bajo la base del pezón y debe vigilarse la posición del labio inferior, si está doblado, no habrá un buen mecanismo de succión. Y este proceso no debe ser doloroso para la madre. Ella debe estar relajada y tiene que ser consciente de la maravillosa experiencia que significa poder alimentar a su bebé. El estrés inhibe la producción de prolactina que es la hormona que hace que “baje” la leche. Cuando la madre siente este proceso como una obligación, más que como un don de la naturaleza, aumenta su ansiedad y esto evita una lactancia exitosa.

¿Cuánta leche necesita un recién nacido?

Los primeros 4 o 5 días de vida los bebés deben ser alimentados 8-12 veces al día, esto favorece la producción de leche. La madre debe responder a las necesidades de su pequeño más que hacerle caso al reloj. Posteriormente la madre debe establecer los horarios de alimentación basada en un esquema individual que favorezca las necesidades de ella y de su bebé.

El principal estímulo para la producción materna de leche es que su bebé le vacíe completamente el pecho, porque eso desencadena señales bioquímicas que aumentan la producción de leche. Esto es importante porque en un alto porcentaje las mamás experimentan la sensación de “no tener suficiente leche”; por eso hay que darle al bebé el tiempo suficiente para su alimentación.

Hay que recordar también que en los periodos de crecimiento rápido (con duración aproximada de una semana) los bebés suelen demandar mayor cantidad de leche.

En todo caso las madres siempre deben contar con el apoyo de la familia, los pediatras y en un momento dado una asesoría en lactancia.

A la madre y al bebé se les debe permitir un ambiente confortable para el amamantamiento; las interrupciones constantes y las visitas pueden interferir con la experiencia de la lactancia. El apoyo del padre y de los abuelos es muy importante para facilitar el proceso.

Algunos problemas frecuentes de la lactancia materna:

Dolor y fisuras del pezón

El dolor y/o las fisuras del pezón generalmente están relacionados a que el bebé hace el sello sobre el pezón y no sobre la areola. Esto es una de las molestias más comunes, es una condición dolorosa que dificulta el amamantar al bebé e impide disfrutar de esos momentos de conexión. Pero no hay que preocuparse, suele ocurrir en los primeros días de la lactancia y muy pronto se soluciona. Hay que mantener los pezones limpios y lubricados.

En caso de sangrado el uso de lanolina y/o pezonera puede ser de utilidad. Los pezones deben estar completamente secos antes de colocarse de nuevo el brasier. De ser posible, es aconsejable que la mamá pase unos minutos con la zona al aire y al sol todos los días, esto ayuda a la piel a sanar rápidamente.

Mastitis

Generalmente llega a presentarse en pechos congestionados, por lo que se recomienda aumentar las tomas o el tiempo de succión ante los primeros síntomas de congestión. En caso de mastitis se recomienda continuar la lactancia mientras se toma un tratamiento con antibióticos y paracetamol para su curación. Vaciar el pecho es esencial para su mejoría y resolución.

¿Por qué es importante introducir la alimentación complementaria mientras se tiene la lactancia materna?

La alimentación complementaria consiste en la introducción de alimentos distintos a la leche, debe ser individualizado con base en los requerimientos y necesidades de cada bebé; sin embargo, sabemos que es mejor introducir los alimentos nuevos mientras se dispone de los beneficios de la leche materna, pues esto aumenta la tolerancia a los nuevos alimentos.

lactancia materna
Autor Especialista
DR. CARLOS E. LÓPEZ LIZANO
PEDIATRA NEONATÓLOGO
· UNIVERSIDAD LA SALLE
· INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA
· MIEMBRO DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE PEDIATRÍA, ASOCIACIÓN DE NEONATÓLOGOS DE LA CDMX VALLE DE MÉXICO.
· UNIDAD DE PEDIATRÍA S.C (POLANCO INTERLOMAS).
55 5203 1650 y 55 5246 9401
@unidaddepediatriamex

Si quieres pertenecer a nuestra comunidad con tips, frases, memes y experiencias en la vida de padres síguenos en Facebook Instagram.👶🏻✨

- Publicidad -

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Y recibe información valiosa sobre el embarazo y el desarrollo de tu bebé

Artículos Populares

- Publicidad -
Publicidad

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Y recibe información valiosa sobre el embarazo y el desarrollo de tu bebé

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Y recibe información valiosa sobre el embarazo y el desarrollo de tu bebé