El Síndrome de Down se presenta cuando un bebé hereda un cromosoma extra al momento de la concepción. Se trata del cromosoma XXI y su incidencia a nivel mundial se sitúa entre uno de cada mil recién nacidos. Se origina cuando la división celular anormal produce una copia del material genético, provocando cambios en el desarrollo y en las características físicas. Estos elementos en común son por lo que se denomina “síndrome”, no es una enfermedad y su bebé tiene las mismas necesidades que todos los bebés: llorará, dormirá, reirá y necesitará de su amor y cuidados como todos los pequeños.
Muchos bebés con Síndrome de Down gozan de muy buena salud, sin embargo, algunas complicaciones propias del síndrome pueden incluir: bajo tono muscular, defectos cardíacos, problemas de digestión, frecuentes infecciones respiratorias, problemas de visión o de oído y dificultad en el desarrollo del lenguaje. El deterioro cognitivo puede ser leve o moderado, y en la edad adulta tienen mayor riesgo de presentar demencia.
El diagnóstico se puede hacer durante el embarazo o después del nacimiento, y es normal que la familia atraviese un periodo de ajuste a una forma de paternidad y maternidad diferente a la que habían imaginado. Lo más importante que deben de saber es que la intervención temprana representa una diferencia enorme en la calidad de vida de los niños.
Chequeos regulares para vigilar su desarrollo físico y mental, además f isioterapia, educación especial incluyente, sistemas de apoyo basados en comunidades, son herramientas con las que antes no se contaba. A principios del siglo XX se esperaba que los afectados vivieran menos de 10 años, ahora cerca del 80% de los adultos que lo padecen superan la edad de los 50 años, viviendo al máximo de su potencial, trabajando y participando activamente en la sociedad.
Recuerden que su bebé con Síndrome de Down es un individuo único y maravilloso, que los llevará por un camino de necesidades especiales lleno de fortaleza, amor incondicional y metas logradas.
Lo más importante que deben de saber es que la intervención temprana representa una diferencia enorme en la calidad de vida de los niños.
Autor Especialista |
---|
DRA. CELIA TRUJILLO DE LEÓN |
NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA |
· Universidad Nacional Autónoma de México |
HOSPITAL ÁNGELES METROPOLITANO TORRE DIAMANTE, CONSULTORIO 505 |
55-5401-6606 trujillo.celia.cons@gmail.com |
Si quieres pertenecer a nuestra comunidad con tips, frases, memes y experiencias en la vida de padres síguenos en Facebook e Instagram.👶🏻✨