DERMATITIS ATÓPICA
La dermatitis atópica es una de las enfermedades más frecuentes en la consulta dermatológica. Puede afectar desde niños de meses hasta personas de la tercera edad. Esta es una enfermedad con base alérgica que suele tener antecedentes en los padres o en el mismo niño de otras enfermedades alérgicas como son el asma o la rinitis alérgica.
En lactantes suele presentarse como una irritación de la piel de las mejillas y el tronco. En niños un poco mayores los sitios mas frecuentemente afectados son detrás de las rodillas y en la parte delantera de los codos.
La dermatitis forma lesiones que se ven rojas y con escama, una característica muy importante es la presencia de comezón por lo que se puede ver al niño rascarse de forma constante, es frecuente verlos rascarse aun dormidos.
Las recaídas de la dermatitis pueden ser prevenidas con buenos cuidados de la piel: utilizar jabones blancos y sin perfumes en el baño; el baño debe de ser corto con agua tibia y no se debe utilizar ningún tipo de fibra para tallar; hay que hidratar con cremas blancas y sin perfumes las zonas secas, y por último se recomienda lavar la ropa con detergentes líquidos sin suavizantes ni perfumes.
¿QUÉ HACER?
En caso de presentarse se recomienda acudir con el pediatra o dermatólogo para que inicie un tratamiento adecuado, el cual suele estar basado en las medidas de prevención junto con el uso de corticoides tópicos. En algunas ocasiones la dermatitis puede infectarse debido al rascado y será necesario dar un antibiótico oral.
DERMATITIS SEBORREICA
La dermatitis seborreica es otra dermatitis frecuente. Afecta con mayor frecuencia la cabeza, pero puede afectar todas las zonas que tengan abundantes glándulas sebáceas como son la frente, las zonas laterales de la nariz, alrededor de la boca y el pecho.
La enfermedad en los lactantes es conocida como “costra de leche”, y en los niños mayores y adultos es caspa.
La costra de leche, tal como lo indica su nombre, está caracterizada por costras gruesas, blanquecinas, que tienen la apariencia de leche seca y que se adhieren con firmeza a la piel cabelluda. La piel suele estar roja y puede producir comezón.
Cuando la dermatitis afecta la cara o el tronco, esta suele verse roja con escama en la superficie.
La causa de esta dermatitis no está totalmente entendida, pero parecen influir múltiples factores para que se desarrolle, uno de ellos es la presencia aumentada de un hongo llamado Malassezia.
¿QUÉ HACER?
Para prevenir la dermatitis seborreica se recomienda el lavado diario de la piel cabelluda con shampoos adecuados. Los shampoos para bebés suelen estar diseñados para retirar el abundante sebo que suelen producir en los primeros meses de la vida.
En caso de que un shampoo no logre controlar la dermatitis es recomendable acudir con el pediatra o dermatólogo que te indicará el tratamiento médico adecuado, el cual suele estar basado en shampoos medicados con alquitrán de hulla, ketoconazol, ácido salicílico, sulfuro de selenio o piritionato de zinc, y a veces por tiempo corto el uso de una cortisona en loción.
PIOJOS DE LA CABEZA
La pediculosis capitis o piojos de la cabeza es una de las infestaciones por parasitosis más frecuentes en el planeta, y muy común en edad escolar.
Es causada por un insecto que en su etapa adulta tiene el tamaño de un grano de ajonjolí. El contagio se realiza al estar en contacto con la cabeza de otro niño infectado o al compartir cepillos, peines o sombreros. El piojo camina, no pueden saltar ni volar. El contagio no tiene relación ni con el nivel de higiene ni con el nivel socioeconómico del paciente infestado.
El insecto adulto dejará sus huevecillos (liendres) pegados en el pelo a unos cuantos milímetros de la cabeza. Las liendres son de color blanquecino y miden en promedio 0.5 milímetros.
El síntoma más frecuente es la comezón pues el insecto adulto se alimenta de sangre y al picar a su huésped provoca la aparición de lesiones en la piel que son fácilmente observables.
¿QUÉ HACER?
Se recomienda el tratamiento con shampoos medicados con piretrinas. Es necesario repetir el tratamiento a los 7 a 10 días.
También se recomienda el uso de cepillos para sacar piojos y liendres. La ivermectina oral puede ser un medicamento útil en el tratamiento; esta debe de ser prescrita por un médico.


Los shampoos para bebés suelen estar diseñados para retirar el abundante sebo que suelen producir en los primeros meses de la vida.
ANGIOEDEMA
El angioedema es el aumento de volumen de las capas profundas de la piel que se desarrolla rápidamente y que puede convertirse en una urgencia médica. Es cuando ocurre hinchazón como una reacción alérgica. La cara es la zona que se afecta con mayor frecuencia con predominio de la zona que rodea la boca, la lengua y los ojos, aunque pueden verse afectadas otras zonas del cuerpo como manos y pies. Esta enfermedad puede afectar solo la piel, pero también puede afectar la mucosa de la vía respiratoria convirtiéndose entonces en una emergencia médica al poderse obstruir dicha vía produciendo dificultad en la respiración. También puede producirse urticaria acompañada de comezón. Las causas más frecuentes son alérgicas, lo que incluye alergia a alimentos (cacahuates, bayas, pescados y mariscos), a fármacos (antibióticos, analgésicos y antihipertensivos), picaduras de insectos y polen.
En ocasiones hay que estudiar con más cuidado a los pacientes pues hay una variante hereditaria y otras secundarias a otras enfermedades autoinmunes.
¿QUÉ HACER?
El tratamiento suele estar basado en antihistamínicos y reguladores del sistema inmune. En caso de dificultades para respirar es imperativo llevar al paciente a urgencias.
DERMATITIS DEL PAÑAL
Es un padecimiento muy común en lactantes mientras aprenden a controlar esfínteres. Esta afección es un proceso inflamatorio localizado en el área del pañal o el calzón. En general, las mamás saben tratarlo, y consultan al especialista únicamente cuando el niño no mejora o cuando son casos graves o complicados.
La piel del área del pañal pasa la mayor parte del día en contacto con dos sustancias muy irritantes: orina y heces. Si no se cambia el pañal con frecuencia, se produce maceración del estrato córneo lo cual hace que la piel sea más sensible a la fricción.
Los síntomas son enrojecimiento, que si no se controla cada vez es más intenso, posteriormente pueden presentarse erosiones y ulceraciones. La complicación más frecuente es la sobreinfección por bacterias u hongos (candidiasis).
¿QUÉ HACER?
- Cambiar el pañal con frecuencia
- Elegir un pañal muy absorbente y de textura suave
- Mantener el área del pañal limpia y seca
- Cubrir con una capa gruesa de crema con oxido de zinc o pastas inerte
- No utilizar cremas con corticoides en el área del pañal
Consulta al dermatólogo en caso de que sea necesario
SUDAMINA
La sudamina o miliaria es una erupción benigna de la piel. Es una de las dermatosis más frecuentes durante los primeros años de vida, principalmente antes de los 2 meses. Esta afección de la piel es frecuente en ambientes cálidos y húmedos.
Es producida por la obstrucción de las glándulas sudoríparas y hay varios factores que determinan su frecuencia: inmadurez de las glándulas sudoríparas, el calor y humedad ambiental, abrigar demasiado al bebé, cuadros febriles que causan sudoración profusa, entre otros.
La sudamina puede aparecer en cualquier parte del cuerpo; sin embargo, las áreas comúnmente afectadas son cara (frente y mejillas), cuello y parte superior del tronco. Los síntomas son la aparición de vesículas muy pequeñas, transparentes, como gotas de rocío, que se rompen fácilmente con la presión leve; pápulas de base enrojecida; aisladas o en grupo.
¿QUÉ HACER?
- El tratamiento consiste básicamente en evitar la sudoración:
- El niño debe utilizar ropa fresca y suave cuando el clima es cálido
- Baño 2 veces al día
- Controlar la temperatura ambiental
- Evitar el uso de talcos, ungüentos y cremas
- En caso de ameritar tratamiento, este debe ser indicado por el dermatólogo pediatra
PROTECCIÓN SOLAR
Llegó el verano, época de vacaciones, sol intenso y calor; por lo tanto, no debemos subestimar los efectos del sol en la piel de nuestros hijos y es importante enseñarlos a protegerse desde pequeños, porque los efectos de la radiación solar son acumulativos e irreversibles (entre el 50 al 80% de la exposición solar de toda la vida se da antes de los 18 años). De tal forma, la protección de los niños del sol no sólo evita quemaduras dolorosas, sino que también reduce de forma significativa el riesgo de desarrollar cáncer de piel, en el futuro.
La piel de los niños presenta diferencias respecto de la piel de los adultos y hay que darle la protección adecuada; por lo tanto, debemos considerar las siguientes recomendaciones:
- Uso de protector solar diario antes de salir de casa. La aplicación del protector debe ser mínimo 30 minutos antes de la exposición solar, ya que estos no actúan inmediatamente.
- Utilizar protectores solares con FPS mayor de 30, preferiblemente resistentes al agua o pantallas solares. La efectividad de los protectores solares depende más de su correcta aplicación que del FPS ya que la nomenclatura es variable.
- No exponerse al sol por más de 45 minutos y evitar hacerlo entre las 10:00 y 16:00 horas, ya que los rayos son más intensos a estas horas.
- Reaplicar el protector cada 2 ó 3 horas, en particular si se está bañando en alberca o playa, o en caso de sudoración intensa.
- Aplicar suficiente cantidad de protector solar, extenderlo bien, cubrir áreas del cuerpo expuestas principalmente cara y no olvidar sitios difíciles como orejas, piel cabelluda, labios, entre otros. No aplicar en párpados, esta parte se protege utilizando lentes.
- No dejar de aplicar protector solar en días nublados o en la nieve, ya que estas condiciones no disminuyen la intensidad del sol.
- Los lactantes menores de 6 meses NO DEBEN EXPONERSE A LOS RAYOS SOLARES DIRECTOS, ya que su piel es más delicada y no se debe utilizar protector solar en estos niños sino solo en situaciones especiales.
- Además del protector solar, utilizar camiseta, gorra o sombrero y lentes; mantenerse bien hidratado.
Si un niño llega a desarrollar quemaduras solares, no debe volver a exponerse al sol hasta que la piel este completamente curada. Si un lunar o mancha aparece en la piel, cambia de color, de forma, causa comezón, sangramiento o dolor, después de una exposición solar, debes consultar al dermatólogo.
PICADURAS DE INSECTOS
Los insectos que más frecuentemente pican a los niños son los mosquitos, y por lo general desencadenan reacciones leves que incluso pueden mejorar espontáneamente; hay que evitar que el niño lastime su piel al rascarse. Las picaduras más peligrosas (por la reacción de hipersensibilidad que pueden llegar a producir) son por avispa, abeja y hormiga. Los signos de alarma son: inflamación importante de cara o boca, dificultad para tragar o dificultad para respirar.
¿QUÉ HACER PARA EVITAR LA PICADURA DE INSECTOS?
Si tiene mascotas, asegúrese de que no tienen pulgas ni otro tipo de insectos. Utilice repelente (especiales para niños, No tóxicos, de preferencia naturales) en caso de ir a lugares donde puede haber insectos (parque, bosque, lugares calurosos o en tiempo lluvias).
Recordemos que la mejor forma de enseñar a nuestros hijos es con el ejemplo; si nosotros no nos cuidamos del sol, difícilmente ellos lo harán.


Autor Especialista |
---|
DRA. BERTHA J. ÁLVAREZ ZAVALA |
DERMATÓLOGA Y DOCTORA EN CIENCIAS |
· Universidad La Salle · Miembro de la Academia Mexicana y Americana de Dermatología |
HOSPITAL ÁNGELES LOMAS, CONSULTORIO 440 |
55 5246-9716 55-5246-0717 |
Autor Especialista |
---|
DRA. ILEANA VALBUENA ÁLAMO |
DERMATÓLOGA PEDIATRA |
· Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela · Hospital Infantil de México “Federico Gómez” · Miembro de la Sociedad Mexicana de Pediatría |
HOSPITAL ÁNGELES LOMAS CONSULTORIO: 155 55- 5247-0589 |
HOSPITAL ESPAÑOL CONSULTORIO 9 55-5255-2223 |
Si quieres pertenecer a nuestra comunidad con tips, frases, memes y experiencias en la vida de padres síguenos en Facebook e Instagram.👶🏻✨