- Publicidad -

Uso de la tecnología

El teléfono móvil, las tablets y las computadoras forman parte de nuestro día a día. Desde que los niños son pequeños tienen acceso a la tecnología y ven a sus padres conectados de forma permanente. Estos factores influyen en nuestros hijos y, sin duda alguna, en su desarrollo. 

La Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense de Pediatría establecieron en un estudio reciente que los bebés de 0 a 2 años no debiesen tener ningún contacto con el uso de la tecnología y dispositivos portátiles (teléfonos celulares, tablets, juegos electrónicos). 

En los niños de 3 a 5 años, el uso de la tecnología y dispositivos debiese estar limitado a 1 hora como máximo, mientras que los de 6 a 18 años a 2 horas por día. 

Exceder las horas recomendadas puede traer consecuencias sumamente nocivas en el desarrollo del infante. Es fundamental que los niños aprendan a aburrirse, a entretenerse solos, a esperar, a mantener la atención, a frustrarse y a elegir. Aspectos que no proporciona un móvil o tablet. 

CONSECUENCIAS DEL USO DE TECNOLOGÍA EN NIÑOS 

• Déficit de atención: entre los menores de 2 años puede producirse debido a que su único foco de atención está en la pantalla, además de la falta de juego simbólico al dejar de lado la capacidad de crear y fantasear. 

• Problemas de aprendizaje: al ser un gran distractor a la hora de estudiar. La gran paradoja es que pretendemos que se concentren mientras les distraemos con pantallas. 

• Incremento de rabietas: sobre todo en los más pequeños, producto de la sobreestimulación, y en algunas ocasiones a causa del contenido de los videos que ven. 

• Sedentarismo: pasar horas frente a la computadora o sentado jugando en el celular o la tablet, unido a una mala alimentación y poco ejercicio, puede provocar obesidad infantil que podría traer otras enfermedades a temprana edad.

• Adicción: la utilización de estos equipos introducen al niño en un círculo de recompensa a través de la producción de la dopamina, conocida como la hormona de la felicidad. El problema es que en edad temprana no existen herramientas como la templanza, lo cual crea una fascinación que se transforma en adicción. 

• Disminución de habilidades para interactuar: limita su capacidad de establecer nuevas relaciones e interacciones con otros niños; de la misma forma su interacción física también ser verá reducida. 

• Trastornos del sueño: la glándula pineal, que produce la melatonina en la noche y en la oscuridad, es muy sensible a las variaciones de luz, y la emitida por esos equipos electrónicos hace que se reduzca o se paralice la emisión de la hormona del sueño. 

¿CÓMO EVITAR QUE NUESTROS HIJOS ABUSEN DE LA TECNOLOGÍA? 

uso de tecnología• Jamás utilizar la tecnología como un pacificador emocional. Se les debe enseñar a los
niños cómo identificar y controlar las emociones fuertes. Enseñarles herramientas para calmarse usando técnicas de respiración y llevándolos a conversar sobre lo que les pasa.

• Promover las actividades al aire libre. Es importante que los niños aprendan a disfrutar de actividades recreativas que los saquen de su obsesión por los aparatos tecnológicos. 

• Fijar límites y animarlos a tomar tiempo de recreo. El juego no estructurado y fuera del mundo digital estimula la creatividad. El tiempo libre de dispositivos digitales debe ser una prioridad diaria, especialmente para los niños más pequeños. 

• Nunca utilizar ningún tipo de pantalla en niños menores de dos años.

• No utilizar computadoras ni teléfonos en la hora anterior a dormir. El uso de estos durante la noche es altamente nocivo y les impide un descanso tranquilo. 

• Ser un buen ejemplo. Debido a que los niños son grandes imitadores, es importante que los padres limiten el uso de dispositivos delante de los niños. Así estarán más disponibles para jugar juntos también. 

• Hacer la transición poco a poco. Si el niño está comenzando una adicción necesitará desconectarse progresivamente; si se le elimina bruscamente, aumenta la ansiedad infantil en vez de mejorarla. 

Finalmente, en caso de que el problema sea más grave y difícil de abordar, es importante que los padres busquen ayuda profesional para poder determinar las causas de esta adicción y elaborar en conjunto un plan, y poder evitar consecuencias mayores. 

Autor Especialista
DR. Miguel Ángel RANGEL ALVARADO
PAIDOPSIQUIATRA 
· Universidad de Montpellier, Francia 
· Miembro del Colegio Queretano de Psiquiatría 
CONSULTORIO: CLEMENCIA BORJA 536, JURIQUILLA, QUERÉTARO. 
44-2239-0606 
maarangel@hotmail.com 

Si quieres pertenecer a nuestra comunidad con tips, frases, memes y experiencias en la vida de padres síguenos en Facebook e Instagram.👶🏻✨

Previous articleAsma
Next articleFiebre
- Publicidad -

Artículos Populares

- Publicidad -
Publicidad